INFORMACIÓN DEL COLECTIVO
1.- DATOS IDENTIFICATIVOS
Nombre de la actividad: Camino de las lecheras
Colectivo: Club Montañeros de Nivaria
Fecha constitución:
Fecha de Celebración: Se realiza al menos una actividad trimestral
2.- DATOS DE LOCALIZACIÓN
Lugar: Cascos históricos de La Laguna y Santa Cruz
Municipio: San Cristóbal de La Laguna
3.- DATOS DE CONTACTO
Representante: Sebastián Gil Ramos (Presidente)
Teléfono: 689161049
Email: nivaria@telefonica.net
4.- HISTORIA-DESCRIPCIÓN
Se cumple la quinta edición del Camino de Las Lecheras de Concepción a Concepción. En el mismo participan colectivos y entidades públicas y privadas, entre las que se encuentran los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, la Fundación Santa Cruz Sostenible, el Cabildo de Tenerife a través de la Oficina de Participación y Voluntariado Ambientales del Área de Medioambiente, el Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Medioambiente, el Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, la Unidad de Caminos y Senderos de la Fundación CICOP, Forum UNESCO de la ULL, la Federación Tinerfeña de Montañismo y personalidades del mundo caminero tinerfeño como el investigador Miguel Pérez Carballo entre otros.
También participan y colaboran en estas tareas de recuperación del patrimonio natural, etnográfico e histórico, las asociaciones de vecinos por las que pasa el camino, que partiendo de Santa Cruz son El Monturrio de Duggi, Ruymán de La Salud, Canarias Futura de Barrio Nuevo, Cueva Roja, Los Campitos y por La Laguna, Valle Jiménez y Tabares. Colabora también Protección Civil de ambos municipios.
Forma parte también de los programas “Anaga a Pie” y “Sendereando”, así como del Campus de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de La Laguna, una experiencia colaborativa para la recuperación de nuestro patrimonio compartido.
Esta zona agrícola rica en cereales y con cabaña ganadera, cercana a los recursos hídricos, pudo estar habitada ya por los indígenas, existiendo desde entonces vías de comunicación.
Es ya entrado el siglo XX cuando el camino toma una especial relevancia, pasando por él los que iban a trabajar a la ciudad, los agricultores para vender sus productos y, por supuesto, Las Lecheras que bajaban a diario a vender la leche puerta a Puerta.
El Camino de Las Lecheras de Concepción a Concepción consiste en un recorrido entre las dos ciudades más importantes de la zona metropolitana y de la isla de Tenerife. Tiene enorme importancia porque une a la ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad con la capital de la isla y de la provincia. Ambas ciudades juntas representan también los núcleos más poblados de Tenerife.
Asimismo, enlaza con caminos históricos ancestrales como el de la Cañada Lagunera, que circunvala todo el Valle de Aguere y el Camino Viejo de Candelaria, que, partiendo de La Laguna, atraviesa los municipios de El Rosario y parte de Candelaria para terminar en la villa mariana.
Los tramos urbanos del camino contribuyen a dar a conocer los elementos más destacados desde el punto de vista cultural, histórico y etnográfico, ya que en la ciudad de La Laguna atraviesa las calles peatonales más importantes entre la Iglesia de La Concepción y la Plaza del Cristo. Y en lo que respecta a Santa Cruz, discurre por el margen izquierdo del Barranco de Santos, hito principal de la ciudad desde su fundación, mostrando parte de su historia a través de edificios emblemáticos y obras arquitectónicas de gran valor.
Superada la Plaza del Cristo en La Laguna, se introduce por Lomo Largo y enlaza con los caminos que usaban las lecheras para transportar la leche sobre sus cabezas o a lomos de animales desde los diferentes núcleos rurales de Aguere hasta Santa Cruz, entendiendo por tales los que conforman parte de la Vega Lagunera como Jardina, Valle de Las Chozas, Valle Hilario, Carmona, Tabares, Colino, Finca España y Valle Jiménez entre otros, y los núcleos rurales de Santa Cruz como puede ser el enclave de Los Campitos. Procedente de Valle Jiménez, atraviesa el Barranco de Las Goteras alcanzando Cueva Roja para cruzar el Barranco de Santos, pasar por el Puente de Loño e incorporarse a la acera del margen izquierdo del mismo barranco hasta llegar a la iglesia de La Concepción, centro fundacional de la capital.
El camino no sólo tiene valor en sí mismo por lo que supone su recuperación, sino que también tiene un alto potencial desde el punto de vista del ocio para su conocimiento por parte de visitantes del exterior, que cada día demandan más esta forma diferente de conocer las ciudades y los pueblos que los conforman. Cientos de turistas arriban cada día por el puerto de Santa Cruz y muchos de ellos estarían interesados en bajar de sus cruceros y dirigirse caminando de una a otra ciudad, conociendo parte de su historia e integrándose en un paisaje rural que mantiene su natural encanto y sus valores patrimoniales y etnográficos, entre otros.
A ello, hay que añadir las enormes posibilidades de conformación de una red de senderos vinculados al Camino de Las Lecheras en torno al Parque Recreativo de Las Mesas con la consiguiente reactivación socioeconómica de los barrios circundantes.