INFORMACIÓN DEL COLECTIVO

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS

Nombre de la actividad: Bajadas de las Hayas

Colectivo: Ilustre Ayuntamiento de La Guancha

Fecha constitución:

Fecha de Celebración: Sábado del segundo fin de semana de agosto

2.- DATOS DE LOCALIZACIÓN

Lugar: La Guancha

Municipio: La Guancha

3.- DATOS DE CONTACTO

Representante: Antonio Hernández Domínguez (Alcalde)

Teléfono: 922828002

Email: alcaldia@laguancha.es cultura@laguancha.es

WEB/RRSS:

4.- HISTORIA-DESCRIPCIÓN

La Bajada de Las Hayas. Semblanza:

Este popular evento tiene su origen en una especie de romería, que los vecinos propietarios de animales de carga se hacían a losmontes del Municipio, colaborando con la comisión de fiestas, en los días previos a la misma, para ir a buscar las ramas de haya con las que adornar la plaza y las calles del recorrido procesional. Esta singular comitiva, en la que no faltaban los instrumentos parranderos, el vino y el correspondiente condumio, con que animar la jornada, regresaba al pueblo, entre el regocijo de los vecinos que le convidaban al paso por sus casas, hasta llegar a la Plaza de la Iglesia para proceder a colocar el tradicional y vistoso “enrame”, caracterizado por el verdor y frescura de las hayas, y el colorido de las flores de papel de seda.

A finales de los 80, y tras algunos años en que “La Bajada” se efectuaba en camiones,perdiendo el encanto de antaño, se consiguiórecuperar su esencia inicial, dándole quizás un toque popular, para de esta manera poder ser disfrutada por todos, y así, cada segundo fin de semana de agosto, en la tarde del sábado, y como preludio de las Fiestas Patronales en honor a la Patrona de la Guancha, la Virgen de La Esperanza, una bulliciosa y colorista comitiva, presidida por el “estandarte de la Virgen”, compuesta por multitud de personas, entre propios y foráneos, ataviadas con el vestuario tradicional y portando las típicas “varas” engalanadas con hayas y flores de papel, acompañando a los arrieros con sus animales cargados con las verdes hayas, entre parrandas, vino y productos típicos de la tierra, bajan desde el cercano monte, por los antiguos caminos, y tras las emblemáticas paradas de “El Farrobo” y “La Asomada”, donde se brinda a los participantes, hasta llegar a la puerta del Templo Parroquial, donde La Virgen de La Esperanza, recibe a los romeros que le presentan sus ofrendas, acompañadas de la música y coplas de las parrandas hasta desembocar en la Plaza de la Iglesia y sus aledaños, donde entre manjares, y la natural mescolanza de las músicas y bailes actuales con las propios de la tierra, concluir una jornada cargada de tipismo y alegría compartida.

5.- FOTOGRAFÍAS