INFORMACIÓN DEL COLECTIVO
1.- DATOS IDENTIFICATIVOS
Nombre de la actividad: Danza de cintas El Escobonal
Colectivo: Danza de cintas El Escobonal
Fecha constitución:
Fecha de Celebración: Fiestas de Agache, en honor de San José, en El Escobonal; y en las Fiestas de La virgen de la Merced, Punta del Porís de Abona (de ahí viene el traje de marineros, porque les llevaban en barcos en aquellos entonces)
2.- DATOS DE LOCALIZACIÓN
Lugar: Tagoror Cultural de Agache, Plaza de San José, (El Escobonal)
Municipio: Güímar
3.- DATOS DE CONTACTO
Representante: Manola Gómez
Teléfono: 630662037
Email: chojuan.herques@gmail.com
4.- HISTORIA-DESCRIPCIÓN
Según versiones de personas ancianas de nuestro pueblo, La Danza existe desde hace más de 200 años y, aunque su origen es desconocido, se sabe que antes de danzar el tajaraste, se bailaba por personas mayores al son del pito y el tamboril, libremente y sin danza.
Sin entrar en el origen de las danzas de cintas, hay que decir que está constatada la existencia de una carta de petición dirigida al señor Juez Real, en el año 1.788, pidiendo permiso para formar La Danza de cintas en Güímar; existiendo ya, en ese entonces, otras danzas más al sur del Municipio.
En sus comienzos La Danza era bailada solo por hombres mayores de edad, pero como consecuencia de las emigraciones y la Guerra Civil, los hombres se marcharon del pueblo por largos períodos, teniendo que ser sustituidos en la danza por jóvenes. Fue a partir de esa época cuando la danza comienza a ser bailada por jóvenes de ambos sexos, llegándose a las danzas de niños, las cuales iban perdiendo las figuras y mudanzas del baile; pero desde el año 1990, fue recuperada la danza de mayores, manteniéndose activa has hoy día en las fiestas religiosas y actos cívicos importantes de la zona.
La danza es muy sentida por la gente de la zona, y es normal verlos llorar al vernos pasar danzando; esto es difícil de explicar ya que la música es repetitiva y monótona, pero llevamos escuchándola desde niños y forma parte de nuestras vidas, es algo muy sencillo, pero que para nosotros representa nuestro pasado, nuestro tajaraste, única música procedente de los Guanches, que posteriormente se plasmó en el antiguo baile del Canario que recorrió toda Europa en los años 1.600.
La Danza consta de una gran pértiga, palo de la danza, con una pequeña rueda en la parte superior que se mete en la pértiga y desde sonde se sujetan 12 cintas, continuando aún un trozo de palo, donde se coloca un ramo de siempreviva, un adorno o una bandera.
Las cintas son 4 rojas, 4 azules y 4 amarillas o blancas; su disposición es similar a una gran estrella de doce puntas: 2 rojas delante y 2 detrás, 2 amarillas a la derecha y 2 a la izquierda, por último 4 azules que separan las rojas de las amarillas.
Danzadores:
Los danzadores son 12 personas vestidas con ropas de marineros, con los siguientes elementos: gorra blanca sin visera, camisa blanca con cuello de marino azul, pantalón bombacho hasta debajo de las rodillas de color azul, medias blancas, alpargatas blancas; además en el color del bailador, una banda terminada en lazo y unos brazaletes con lazo de cinta más estrecha; en la actualidad desconocemos el motivo o procedencia de la citada vestimenta.
El baile:
La principal diferencia entre el tajaraste danzado y el tajaraste bailado es que, en el danzado no se salta, la pieza se realiza según las percusiones del tamboril; durante el baile, todas las cintas se van arrollando trenzadas en el palo, de forma tal que, para terminar el baile se ha de volver a la posición inicial.
Todos los danzadores van cogidos a la cinta de su color con una mano y con la otra tocan las castañetas, dando pasos hacia adelante, hacia atrás, medias vueltas y descansos, al tiempo que van realizando diferentes figuras: el Santo, correr la banda, poner y quitar vueltas, etc., con cuidado de no trabar la danza.
Tocador de la pita.
La persona que se encarga de este cometido toca dicho instrumento junto al tamboril, ambos a la vez.
La Música:
Se interpreta la música de un tajaraste muy antiguo que se ha transmitido de generación en generación.
En la actualidad, la danza de cintas del Escobonal está compuesta de, una de niños/as y otra de adultos/as.